Sector al que pertenece: Juventud
Institución Pública Rectora: Ministerio de Juventud
Entrada en vigencia: 2020-2030
Alcance geográfico: Nacional
¿Qué meta persigue?
Promover, respetar, garantizar y proteger el desarrollo integral de las personas jóvenes por medio de políticas públicas que respondan a sus necesidades e intereses desde una mirada participativa e inclusiva.
¿Qué acciones establece?
1) Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad a fin de promover oportunidades de aprendizaje. para las personas jóvenes.
2) Promover el empleo pleno y productivo y el desarrollo de emprendimientos inclusivos para las juventudes.
3) Garantizar una vida sana y promover el bienestar para las personas jóvenes.
4) Garantizar la coresponsabilidad de las juventudes en la gestión de los asentamientos humanos de las zonas rurales y urbanas, asegurando que sean inclusivos, seguros y resilientes para combatir el cambio climático y sus efectos.
5) Garantizar el derecho al acceso a la justicia y la seguridad ciudadana bajo el principio de igualdad y no discriminación
6) Garantizar la participación efectiva de adolescentes y jóvenes en la transformación social, en el debate público, la toma de decisiones y en todas las etapas de la políticas públicas, sin ningún tipo de discriminación.
7) Garantizar el fortalecimiento del Ministerio de la Juventud, como instancia rectora responsable de formular, coordinar y dar seguimiento a la política del Estado dominicano en materia de juventud.
¿Qué grupos de derechos son abordados?
1) Participación
2) Desarrollo
3) No discriminación
4) Supervivencia
¿Cuál es el grupo objetivo?
Personas jóvenes de 15 a 35 años
Sector al que pertenece: Juventud
Periodo de Ejecución: 2000
¿Qué meta persigue?
Propiciar el desarrollo integral de los y las jóvenes sin distinción de género, de religión, política, racial, étnica u orientación sexual, y de nacionalidad.
El Sistema Nacional de Juventud en Costa Rica, creado por la Ley General de la Persona Joven, se define como el conjunto de instituciones públicas y privadas, ONGs y entidades civiles cuyo objetivo sea propiciar el cumplimiento de los derechos de las personas jóvenes.
Se compone por:
En el año 2007 se puso en marcha el proceso de construcción de la Política Nacional de Juventud, donde el Instituto Nacional de la Juventud coordinó 7 instancias de diálogo inter-generacionales con jóvenes a nivel nacional. Con los insumos recabados en los encuentros, se llevó a cabo un diálogo nacional de jóvenes con los diversos sectores de gobierno, para poder definir los contenidos definitivos de la Política Nacional de Juventud.
En el año 2012 entró en vigencia la Ley General de la Juventud, la cual busca, entre sus diversos objetivos:
Instituto Nacional de la Juventud (INJUVE) es una institución descentralizada de la Presidencia de la República, a la cual le corresponde formular, dirigir, ejecutar y vigilar el cumplimiento de la Política Nacional de Juventud y de las políticas sectoriales, permitiendo incorporar plenamente a los jóvenes en el desarrollo del país.
Guatemala cuenta con una Política Nacional de Juventud 2012-2020, aprobada en 2012, mediante Acuerdo Gubernativo, y aún no cuenta con una Ley Nacional de Juventud, lo que le daría mayor estabilidad y fortaleza a las políticas públicas en la materia. Asimismo, cuenta con un organismo encargado de impulsar y velar por el cumplimiento e implementación de la política nacional de juventud, el Consejo Nacional de la Juventud (CONJUVE).