El 35.6% de la población del país es joven, comprendidos en un rango de edad de 12 a 30 años de edad. De ellos, el 45% de la población es rural sumando un total estimado en 1, 460,279 jóvenes. (INE 2018).
El descenso en la juventud rural, a medida que esta entra al estado de adultez, es notorio para ambos géneros; sin embargo se observa como en los jóvenes de 25 a 30 años de edad la población femenina supera a la masculina, seguramente provocadas por la misma condición de migración por la falta de oportunidades en sus comunidades.
Para lograr mejores condiciones de vida para las personas jóvenes, la Política Nacional de Juventud busca una articulación entre el Estado y la Sociedad Civil donde exista un ejercicio pleno de la ciudadanía y el desarrollo de las capacidades de los/as jóvenes.
Inclusión de las juventudes rurales, sin distinción, en los diferentes espacios de toma de decisiones a nivel local, municipal, departamental y nacional, para lograr la construcción y el cumplimiento de las políticas públicas de juventudes rurales.
Una plataforma de comunicación para poder articular los 30 nodos, brindando información sobre los avances de la red; un canal para conocer y acceder a proyectos y cooperación para el fortalecimiento e innovación tanto de emprendimientos como de procesos de formación para la RNJRH.
Desarrollar habilidades y competencias de la Red Nacional para el cumplimiento de sus derechos económicos, sociales y políticos de los jóvenes rurales.
Gestionar alianzas con cooperación pública o privada y organizaciones para emplear las oportunidades y financiamiento para la juventud rural.
Ser un enlace que promueva el desarrollo y comercialización de los productos innovadores elaborados por los jóvenes emprendedores rurales.
Rescatar y fortalecer los valores culturales de los 9 pueblos originarios de Honduras para fortalecer la identidad cultural de las juventudes rurales.
Sector al que pertenece: Juventud
Institución Pública Rectora: Instituto Nacional de la Juventud (INJ)
Entrada en vigencia: 2012
Alcance geográfico: Nacional
¿Qué meta persigue?
Fortalecer las capacidades y acciones del Estado en colaboración con la sociedad civil para prevenir adecuadamente los factores de riesgo que generan la violencia y su vinculación a los delitos y conflictos, atendiendo a niñez y juventud en situación de conflicto social, vulnerabilidad y víctimas de la violencia mediante estrategias y acciones coherentes y articuladas, involucrando a todos los sectores de la sociedad hondureña con la finalidad de prevenir y atender los problemas derivados de la violencia e impulsar una Cultura Ciudadana.
¿Qué acciones establece?
1. Promoción del Desarrollo Positivo de niñez y juventud en situación de vulnerabilidad que incluye:
• Prevención de la violencia, delincuencia y conflictos en instalaciones centros de educación básica, centros de educación media, Educación Alternativa, Universidades entre otros.
• Promoción del derecho a disfrutar el tiempo libre
• Capacitación laboral y promoción del empleo juvenil
• Emprendedurismo
2. Promoción y Reorientación del Desarrollo Humano de Población en Riesgo
• Atención integral de jóvenes en riesgo y menores en conflicto con la ley
• Prevención y Atención de la Violencia Intrafamiliar.
• Promoción de la educación integral para la Prevención de embarazos en
adolescentes.
• Fomento de los espacios de alcance positivo
• Prevención de trata de personas
• Erradicación de la explotación sexual comercial de la niñez y juventud
3. Empleabilidad y Habilidades para la Vida
• Jóvenes Madres independientes o jefas de hogar
• Educación Competitiva (Formal y No Formal)
• Programas alternativos para jóvenes
• Fomento de las Bolsas de empleo.
• Incentivos a las PYMES
¿Cuál es el grupo objetivo?
Niños, niñas y adolescentes
Sector al que pertenece: Juventud
Institución Pública Rectora: Instituto Nacional de la Juventud(INJ)
Entrada en vigencia: 2007-2021
Alcance geográfico: Nacional
¿Qué meta persigue?
Lograr mejores condiciones de vida para las personas jóvenes a través del ejercicio pleno de su ciudadanía y el desarrollo de sus capacidades, mediante la articulación entre el Estado y la sociedad civil.
¿Qué grupos de derechos son abordados?
1. Participación ciudadana
2. Acceso a la sociedad de conocimiento, inclusión digital y comunicación multilingüe;
3. Acceso a la cultura popular, la creación, el deporte y la recreación;
4. Acceso a derechos económicos a través del trabajo digno y el desarrollo rural;
5. Acceso a la salud sexual y reproductiva;
6. Acceso a la protección social frente a la violencia contra las personas jóvenes;
7. Acceso a la justicia como base de una cultura de paz;
¿Cuál es el grupo objetivo?
Población joven de 12 a 30 años
Sector al que pertenece: Juventud
Entrada en vigencia: 2005
¿Qué meta persigue?
- Establecer el marco normativo, político e institucional para impulsar el desarrollo de las personas jóvenes en Honduras.
- Orientar las acciones del Estado y la definición de políticas públicas sobre las juventudes.
- Fomentar la participación activa y permanente de las personas jóvenes en su propio desarrollo y el de la sociedad.
Sector al que pertenece: Juventud
Entrada en vigencia: 2006
¿Qué meta persigue?
Promover la expansión del ejercicio del voluntariado, facilitar la participación organizada y solidaria de los hondureños y extranjeros que deseen cooperar con el desarrollo del país, en el seno de las asociaciones sin fines de lucro, corporaciones municipales, programas de filantropía empresarial y en cualquier forma de agrupación no lucrativa, así como en organismos estatales, independientemente de su nivel o carácter.
¿Qué acciones establece?
1. Contribuir al desarrollo integral de las personas y de las comunidades, con base en el reconocimiento de la dignidad de los seres humanos, el respeto y la realización de los principios esenciales de la convivencia en la sociedad, la vida, la libertad, la solidaridad, la justicia y la paz.
2. Fomentar a través de la prestación del servicio voluntario, una conciencia ciudadana cívica, generosa y participativa para el fortalecimiento de valores,sin discriminación, procurando el bienestar de toda la sociedad.
Sector al que pertenece: Descentralización
Entrada en vigencia: 1993
¿Qué meta persigue?
Ordenar y desarrollar los principios constitucionales de los regímenes departamental y municipal
¿Qué acciones establece?
Establecer una agenda municipal de políticas públicas locales relativas a la mujer, infancia, juventud, adulto mayor, discapacitados, etnias y otros grupos prioritarios para que sean incorporados activamente en todos los procesos de desarrollo del municipio en concordancia con las políticas públicas nacionales pertinentes.
El Sistema Nacional de Juventud en Costa Rica, creado por la Ley General de la Persona Joven, se define como el conjunto de instituciones públicas y privadas, ONGs y entidades civiles cuyo objetivo sea propiciar el cumplimiento de los derechos de las personas jóvenes.
Se compone por:
En el año 2007 se puso en marcha el proceso de construcción de la Política Nacional de Juventud, donde el Instituto Nacional de la Juventud coordinó 7 instancias de diálogo inter-generacionales con jóvenes a nivel nacional. Con los insumos recabados en los encuentros, se llevó a cabo un diálogo nacional de jóvenes con los diversos sectores de gobierno, para poder definir los contenidos definitivos de la Política Nacional de Juventud.
En el año 2012 entró en vigencia la Ley General de la Juventud, la cual busca, entre sus diversos objetivos:
Instituto Nacional de la Juventud (INJUVE) es una institución descentralizada de la Presidencia de la República, a la cual le corresponde formular, dirigir, ejecutar y vigilar el cumplimiento de la Política Nacional de Juventud y de las políticas sectoriales, permitiendo incorporar plenamente a los jóvenes en el desarrollo del país.
Guatemala cuenta con una Política Nacional de Juventud 2012-2020, aprobada en 2012, mediante Acuerdo Gubernativo, y aún no cuenta con una Ley Nacional de Juventud, lo que le daría mayor estabilidad y fortaleza a las políticas públicas en la materia. Asimismo, cuenta con un organismo encargado de impulsar y velar por el cumplimiento e implementación de la política nacional de juventud, el Consejo Nacional de la Juventud (CONJUVE).