El Salvador cuenta con una población de 5.744.113 habitantes, de los cuales un 27% reside en áreas rurales. Los y las jóvenes, entre 15 y 29 años, representan un 26,9% del total de la población total y un 26,7% de la población rural.
El importante componente juvenil en la estructura población de este país es un indicador de un momento de la evolución demográfica durante el cual, el número de personas potencialmente activas o en edad de trabajar, crece a un ritmo mayor que la proporción de personas en calidad de dependencia.
La Ley General de Juventud establece los derechos y deberes de la población joven reconocidos en la Constitución, tratados internacionales o acuerdos ratificados por El Salvador, siendo estos de carácter irrenunciables, inalienables, indelegables, indivisibles e interdependientes.
Promover la participación e incidencia de las y los jóvenes rurales en la toma de decisión en espacios públicos, cooperativas, federaciones y organizaciones comunitarias contribuyendo a la participación ciudadana y contraloría social.
Difundir las iniciativas, conocimientos, talentos y éxitos de las y los jóvenes de la RNJRES, a partir del fortalecimiento de las capacidades de uso de las TIC y la aplicación de estrategias colectivas de comunicación comunitaria en Red.
Incidir en las instituciones y actores del desarrollo rural para ampliar las oportunidades de financiamiento y capacitación para atender las demandas e intereses de las y los jóvenes rurales
Potenciar las capacidades de emprendimiento de las personas jóvenes y fortalecer los negocios brindando información y asesorías en planes de negocios, asistencia técnica y acceso a oportunidades de financiamiento.
Fomentar el rescate de la cultura e identidad rural e indígena, a través de intercambios y actividades artísticas promoviendo en las juventudes la valorización de la Cultura Viva de sus comunidades.
Sensibilizar y fortalecer las capacidades de los jóvenes en la gestión del agua, la conservación de bosques y la adaptación al cambio climático, contribuyendo al desarrollo sustentable de las comunidades rurales.
Promover el intercambio de experiencias, pasantías y asistencia técnica entre jóvenes rurales en áreas multidisciplinarias a partir de las capacidades y conocimientos de jóvenes profesionales y talentos de la Red.
El Sistema Nacional de Juventud en Costa Rica, creado por la Ley General de la Persona Joven, se define como el conjunto de instituciones públicas y privadas, ONGs y entidades civiles cuyo objetivo sea propiciar el cumplimiento de los derechos de las personas jóvenes.
Se compone por:
En el año 2007 se puso en marcha el proceso de construcción de la Política Nacional de Juventud, donde el Instituto Nacional de la Juventud coordinó 7 instancias de diálogo inter-generacionales con jóvenes a nivel nacional. Con los insumos recabados en los encuentros, se llevó a cabo un diálogo nacional de jóvenes con los diversos sectores de gobierno, para poder definir los contenidos definitivos de la Política Nacional de Juventud.
En el año 2012 entró en vigencia la Ley General de la Juventud, la cual busca, entre sus diversos objetivos:
Instituto Nacional de la Juventud (INJUVE) es una institución descentralizada de la Presidencia de la República, a la cual le corresponde formular, dirigir, ejecutar y vigilar el cumplimiento de la Política Nacional de Juventud y de las políticas sectoriales, permitiendo incorporar plenamente a los jóvenes en el desarrollo del país.
Guatemala cuenta con una Política Nacional de Juventud 2012-2020, aprobada en 2012, mediante Acuerdo Gubernativo, y aún no cuenta con una Ley Nacional de Juventud, lo que le daría mayor estabilidad y fortaleza a las políticas públicas en la materia. Asimismo, cuenta con un organismo encargado de impulsar y velar por el cumplimiento e implementación de la política nacional de juventud, el Consejo Nacional de la Juventud (CONJUVE).