SÍGUENOS EN

Juventudes Rurales: Claves para su inclusión en la transformación rural

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

De cara a la situación de pandemia que atraviesa el mundo el Proyecto Jóvenes Protagonistas del Desarrollo Rural Territorial de la Región SICA, implementado por la Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano(SECAC) y la Corporación PROCASUR, con el financiamiento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA); reconoce la oportunidad de propiciar y mantener espacios de diálogo y reflexión sobre instrumentos de política dirigidos a la población rural joven, para su efectiva incidencia e inclusión en las iniciativas de desarrollo rural.

El Webinario: «Juventudes Rurales, claves para su inclusión en la transformación rural», ha reunido las voces de instituciones regionales de desarrollo rural, así como las de las personas jóvenes que enfrentan desafíos de acceso a oportunidades, sociales y económicas, en el medio rural.

El espacio inició con las palabras de bienvenida del señor Roberto Harrison, Secretario Ejecutivo de la SECAC, quien reconoció la importancia de impulsar la inclusión social y económica de las personas jóvenes rurales como actores dinamizadores del desarrollo rural territorial.

En el primer grupo de panelistas, Juan Diego Ruiz, Jefe de la Oficina Regional del FIDA para México, América Central y el Caribe contextualizó la situación de las juventudes rurales, revelando como reto para las instituciones de desarrollo rural abordar los niveles de desempleo y la falta de oportunidades que existen para las juventudes, especialmente en el actual contexto de pandemia. Asimismo, destacó el marco normativo centroamericano conformado por el Plan de Acción Regional, la ECADERT y la Política de Agricultura Familiar, Campesina, Indígena y Afrodescendiente en la región del SICA con su enfoque de juventud, igualdad de género y medio ambiente.

Como elementos claves para impulsar los marcos normativos y las políticas de juventud rural, Juan Diego Ruiz destacó la voluntad política y los diagnósticos específicos sensibles a esta brecha de desarrollo; logrando identificar las necesidades prácticas y estratégicas de las juventudes. A su vez, la importancia de contar con políticas públicas que incorporen a las juventudes en sus objetivos y metas medibles, tanto en tiempo como en forma, utilizando mecanismos de rendición de cuentas.

Por su parte Josué Rodríguez, Gerente de Proyectos del Instituto Nacional de la Juventud (INJUVE) de El Salvador, señaló que uno de los principales desafíos, en cuanto a la implementación de proyectos dirigidos a las juventudes rurales, es establecer una relación de cooperación con otros actores institucionales para enriquecer el trabajo, evitar la duplicidad de acciones y atender a los procesos de desarrollo que se generan en lo local. Agregando la importancia de un acercamiento real con las juventudes rurales para conocer de primera mano tanto sus intereses como necesidades.

Al final de la sesión con los representantes institucionales, Ricardo Montero, Especialista en Políticas e Integración Regional de la SECAC, apuntó que el marco normativo existente nos permite trabajar con las juventudes desde acciones diferenciadas y afirmativas, siendo el Plan de Acción Regional dirigido a la Juventud Rural, una acción afirmativa dentro de otra acción afirmativa como es la Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial (ECADERT), cuyo principal objetivo es la gestión participativa de políticas públicas en los territorios rurales.

Es así que el marco normativo, establece el embrague para que las juventudes rurales dialoguen con los Ministerios de Agricultura y los Ministerios o Institutos de Juventud, pero sobretodo para impulsar su inclusión, a través de la participación de las juventudes, de manera eficiente y eficaz de los distintos espacios y niveles de incidencia. Asimismo, el fortalecimiento de capacidades y la organización de las juventudes en redes, son mecanismos que coadyuvan a la participación efectiva y el acceso a oportunidades laborales, económicas, sociales, culturales, entre otras.

La segunda parte del conversatorio tuvo como protagonistas a representantes de las Redes de Juventudes Rurales de Guatemala, El Salvador, Honduras y Costa Rica.

La primera participación estuvo a cargo de Sugli Velásquez de Guatemala, quien se desempeña como Técnica de Apoyo a la Coordinación de Extensión Rural del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación – MAGA. En dicha función, ha tenido la posibilidad de incidir en el trabajo con personas jóvenes en los Centros de Aprendizaje para el Desarrollo Rural (CADER), en los que se impulsa el empoderamiento económico y la obtención de un mejor nivel de vida para las juventudes rurales. Para ello, la migración de las personas jóvenes, el poco interés por el área agrícola, la baja escolaridad y la desigualdad de género son barreras a las que se enfrentan los servicios de extensión para lograr una inclusión efectiva de la población joven.

Una de las principales claves para impulsar la transformación rural, y lograr una mejor inclusión de las juventudes, es el intercambio intergeneracional. Una herramienta que favorece el involucramiento de los diferentes sectores de la población joven, a través de un trabajo conjunto con la familia.

Cecilia Alfaro, es socia de la Cooperativa Ana Guerra de Jesús que hace parte de la Federación de Asociaciones Cooperativas de Producción Agropecuaria (FEDECOOPADES) en El Salvador. Abordó las dificultades que enfrentan las personas jóvenes para ser socias de una organización rural y de agricultura familiar. La existencia de estrictas normativas ha frenado a las juventudes que quieren organizarse. Igualmente, si se alcanzara una membresía, las personas jóvenes tampoco cuentan con legitimidad por parte de las personas adultas durante los procesos de toma de decisiones y más bien tienen un doble trabajo, demostrar y validar sus capacidades de liderazgo.

Como potencialidades y oportunidades, Cecilia identifica que el aporte de la juventud proviene de sus capacidades en las actividades de gestión de las cooperativas, a través de las cuales pueden dinamizar las actividades económicas de agricultura familiar, diversificando e innovando hacia una seguridad alimentaria efectiva.

Josué Lemus es un jóven emprendedor apícola de Honduras, se encuentra gestionando un proyecto junto a otros 15 jóvenes asociados. Sus aspiraciones apuntan a consolidar su empresa y, además, poder extender sus servicios hacia otras áreas, como la agricultura, dando la posibilidad a sus integrantes de levantar parcelas propias. Ante la falta de acompañamiento efectivo en las etapas del ciclo de un proyecto, Lemus considera que las claves para una transformación rural inclusiva son la adaptabilidad y un seguimiento adecuado a lo largo del proceso.

Finalmente, Jesús Murillo expuso la situación que viven los emprendimientos de las personas jóvenes en su país, Costa Rica. Las escasas oportunidades de emprender, según Jesús, están mediadas por las reducidas posibilidades de que las entidades financieras les brinden un crédito a la juventud rural. Esto porque no cuentan con patrimonios familiares a su disposición.

Otro desafío que revela Jesús, es que a las empresas, cooperativas, organizaciones y jóvenes rurales emprendedores no reciben un servicio completo de capacitaciones y formación que les permita dar sostenibilidad a sus emprendimientos. A esto se debe sumar la compleja relación con los mercados, en los cuales reciben cada vez un menor precio por productos, afectando directamente sus ganancias y cubriendo apenas los costos de producción, concluye Jesús.

La última sesión del webinario estuvo a cargo de Juan Moreno, Presidente de PROCASUR, señalando cómo se ha avanzado en términos de posicionamiento de la juventud rural en la agenda política gubernamental y que, gracias a ello, se ha logrado incidir en la disponibilidad de recursos para hacer efectiva su inclusión desde lo local. No obstante, el despliegue de recursos y la presencia en la agenda programática no es suficiente.

También, las instituciones, tanto públicas como privadas, deben apoyar el desarrollo rural desde una participación que sea activa y directa en los territorios. La transformación rural, cierra Moreno, debe ir de la mano de estrategias intergeneracionales que contribuyan a viabilizar sus planes de vida, mientras, la institucionalidad debe propiciar un diálogo que permita encontrar soluciones más allá de la individualidad de la juventud abriendo las puertas a una agricultura familiar integral.

Cuéntale a tus amigas y amigos sobre Juventudes Rurales: Claves para su inclusión en la transformación rural

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn

República Dominicana

→ Contexto país

Costa Rica

El Sistema Nacional de Juventud en Costa Rica, creado por la Ley General de la Persona Joven, se define como el conjunto de instituciones públicas y privadas, ONGs y entidades civiles cuyo objetivo sea propiciar el cumplimiento de los derechos de las personas jóvenes.

Se compone por:

  • Viceministerio de Juventud
  • Consejo Nacional de la Política Pública de la Persona Joven
  • Comités Cantonales de la Persona Joven
  • Red Nacional Consultiva de la Persona Joven

 

 

 

→ Contexto país

Honduras

En el año 2007 se puso en marcha el proceso de construcción de la Política Nacional de Juventud, donde el Instituto Nacional de la Juventud coordinó  7 instancias de diálogo inter-generacionales con jóvenes a nivel nacional. Con los insumos recabados en los encuentros, se llevó a cabo un diálogo nacional de jóvenes con los diversos sectores de gobierno, para poder definir los contenidos definitivos de la Política Nacional de Juventud.

→ Contexto país

El Salvador

En el año 2012 entró en vigencia la Ley General de la Juventud, la cual busca, entre sus diversos objetivos:

  • Garantizar los derechos fundamentales de la población joven, así como promover el cumplimiento de sus deberes en el
    marco del respeto a su especificidad
  • Favorecer la participación política, social, cultural y económica de la población joven en condiciones de equidad y solidaridad
  • Garantizar la existencia de una institucionalidad pública que elabore e implemente de forma participativa, políticas públicas dirigidas a la población joven para lograr su desarrollo integral.

 

Instituto Nacional de la Juventud (INJUVE) es una institución descentralizada de la Presidencia de la República, a la cual le corresponde formular, dirigir, ejecutar y vigilar el cumplimiento de la Política Nacional de Juventud y de las políticas sectoriales, permitiendo incorporar plenamente a los jóvenes en el desarrollo del país.

→ Contexto país

Guatemala

Guatemala cuenta con una Política Nacional de Juventud 2012-2020, aprobada en 2012, mediante Acuerdo Gubernativo, y aún no cuenta con una Ley Nacional de Juventud, lo que le daría mayor estabilidad y fortaleza a las políticas públicas en la materia. Asimismo, cuenta con un organismo encargado de impulsar y velar por el cumplimiento e implementación de la política nacional de juventud, el Consejo Nacional de la Juventud (CONJUVE).

→ Contexto país