La Ruta de Aprendizaje «Rumos», como se le ha denominado a esta actividad, continuó su recorrido por la región semiárida visitando la ciudad de Picos donde el grupo de jóvenes de Centroamérica y los jóvenes gestores de los Territorios de Aprendizaje de Arandelas y TAPI visitaron la comunidad de Fornos. Allí, tuvieron una acogida muy cálida y estimulante. El grupo reflexionó en torno al significado de la recuperación de las semillas locales cuando conocieron al grupo de Guardianes de las Semillas Criollas, formado por 35 familias.
Estas familias desarrollan el proyecto de la Casa de Semillas, que ha cambiado la vida de la gente al mejorar sus sistemas de producción, ser un medio para fortalecer la conexión entre las familias, favorecer el intercambio de semillas, la producción de calidad y generar ingresos mediante la venta de semillas al gobierno estatal. Para Doña Francisca, tener la Casa de Semillas significaba «tener semillas de calidad, disponibles en el momento oportuno, libres de productos químicos (…) Nuestras semillas son ecológicas».

En la misma comunidad de Fornos, los jóvenes conocieron el huerto comunitario atendido por un grupo de mujeres y las quintas productivas, también mantenidos por ellas. Otra experiencia presentada a los visitantes fue la de los Cuadernos Agroecológicos, que cuentan con el apoyo del proyecto Viva o Semiárido. El diálogo con el grupo de mujeres generó un rico momento de aprendizaje con jóvenes de Centroamérica que compartieron sus experiencias como jóvenes y empresarios rurales.

Nos contaron lo que ha supuesto para sus vidas la oportunidad de participar en esta Ruta de Aprendizaje de Rumos. Para Fanny Ventura, de Honduras, las mujeres de la comunidad de Fornos «están cambiando el mundo con sus acciones». Benjamín López, de Guatemala, añadió que «como dice nuestro Libro Sagrado, este es nuestro camino. Que todos se levanten y que nadie se quede atrás».
La Central de Cooperativas de Cajú del Estado de Piauí (COCAJUPI) fue otro de los lugares visitados por los jóvenes el pasado miércoles (23). Conocieron el procesamiento del cajú y todos los productos derivados del mismo. Los frutos secos de esta cooperativa son producidos por agricultores familiares que forman parte de algunas cooperativas integrantes de la Central, también fomentan el comercio justo y exportan a Europa

Para finalizar la jornada, la Ruta llegó a Paulistana, donde un grupo de instituciones públicas, como la EMATER, el Campus Paulistana del IFPI, el Projeto Viva o Semiárido y la Secretaría de Agricultura Paulistana, presentaron las principales acciones que desarrollan en el Territorio, destacando las políticas públicas como el PAA, el PNAE, la ATER, las infraestructuras y las acciones de formación y capacitación lideradas por el IFPI.
