SÍGUENOS EN

NOMBRE

José Antonio Ugalde Herrera

EDAD

30 años

ORGANIZACIÓN

AESEC-UTN

PAÍS

Costa Rica, Alajuela


TEMA

Fortalecer capacidades de incidencia local y la generación de alianza con municipios.

EXPERIENCIA

“A través del tiempo me he dado cuenta que gestionar y planificar el territorio siempre es complejo. Por ello, ante la necesidad, un grupo de personas nos enfocamos en mejorar las condiciones del uso del recurso hídrico de la comunidad, planteando la posibilidad de conformar una entidad de cuenca con apoyo institucional, académico, empresarial, productivo, entre muchos otros, con el objetivo de buscar apoyos orientados a mejorar las condiciones de vida de las personas cercanas la microcuenca del río Poás.”

BUENAS PRÁCTICAS

  • Sensibilización sobre la Gestión Integral del Recurso Hídrico (GIRH) con diferentes grupos y actores de apoyo local.
  • Coordinación y planificación de acciones territoriales para mejorar las condiciones de uso del recurso hídrico en la microcuenca del río Poas.
  • Acercamiento con las comunidades y evidenciar el interés por mejorar la gestión del recurso hídrico y del ambiente.
  • Incidencia política a nivel municipal, logrando el apoyo a la iniciativa con la declaratoria del proyecto como interés municipal.

RESULTADOS

  • Desarrollo de eco-técnicas como bio jardineras, captación de lluvias, biodigestores; que, además de funcionar como aulas verdes, van mejorando las condiciones ambientales.
  • Mejorar la coordinación entre grupos de apoyo institucionales y multidisciplinarios.
  • Impulso a la investigación ambiental en la microcuenca del río Poas con Universidades públicas (UTN, UCR, UNA).
  • Declaratoria de interés municipal para la comisión de Gestión Integral del Recurso Hídrico.

CONTÁCTANOS !

Whatsapp 📲

+50660215801

Cuéntale a tus amigas y amigos sobre Gestión del recurso hídrico como una estrategia de incidencia política de jóvenes en las comunidades rurales

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn

República Dominicana

→ Contexto país

Costa Rica

El Sistema Nacional de Juventud en Costa Rica, creado por la Ley General de la Persona Joven, se define como el conjunto de instituciones públicas y privadas, ONGs y entidades civiles cuyo objetivo sea propiciar el cumplimiento de los derechos de las personas jóvenes.

Se compone por:

  • Viceministerio de Juventud
  • Consejo Nacional de la Política Pública de la Persona Joven
  • Comités Cantonales de la Persona Joven
  • Red Nacional Consultiva de la Persona Joven

 

 

 

→ Contexto país

Honduras

En el año 2007 se puso en marcha el proceso de construcción de la Política Nacional de Juventud, donde el Instituto Nacional de la Juventud coordinó  7 instancias de diálogo inter-generacionales con jóvenes a nivel nacional. Con los insumos recabados en los encuentros, se llevó a cabo un diálogo nacional de jóvenes con los diversos sectores de gobierno, para poder definir los contenidos definitivos de la Política Nacional de Juventud.

→ Contexto país

El Salvador

En el año 2012 entró en vigencia la Ley General de la Juventud, la cual busca, entre sus diversos objetivos:

  • Garantizar los derechos fundamentales de la población joven, así como promover el cumplimiento de sus deberes en el
    marco del respeto a su especificidad
  • Favorecer la participación política, social, cultural y económica de la población joven en condiciones de equidad y solidaridad
  • Garantizar la existencia de una institucionalidad pública que elabore e implemente de forma participativa, políticas públicas dirigidas a la población joven para lograr su desarrollo integral.

 

Instituto Nacional de la Juventud (INJUVE) es una institución descentralizada de la Presidencia de la República, a la cual le corresponde formular, dirigir, ejecutar y vigilar el cumplimiento de la Política Nacional de Juventud y de las políticas sectoriales, permitiendo incorporar plenamente a los jóvenes en el desarrollo del país.

→ Contexto país

Guatemala

Guatemala cuenta con una Política Nacional de Juventud 2012-2020, aprobada en 2012, mediante Acuerdo Gubernativo, y aún no cuenta con una Ley Nacional de Juventud, lo que le daría mayor estabilidad y fortaleza a las políticas públicas en la materia. Asimismo, cuenta con un organismo encargado de impulsar y velar por el cumplimiento e implementación de la política nacional de juventud, el Consejo Nacional de la Juventud (CONJUVE).

→ Contexto país