SÍGUENOS EN

Posicionado en la ruta turística fresca, una de las más importantes de El Salvador, Alex Antonio Guillén Aguilar junto con sus socios Eliseo Umaña y Yonathan Guevara, hace 4 años lideran el emprendimiento de turismo alternativo Xtreme Park; un parque temático y de deportes de aventura que ofrece una amplia gama de servicios desde arborismo, canopy, rappel australiano, paintball, circuito de cuerdas blancas, bicimontaña hasta montaje de campamentos. En el Parque, los y las visitantes viven una experiencia de adrenalina que combina el disfrute y el contacto con la naturaleza.

Xtreme Park se ubica en el Municipio La Palma, en departamento de Chalatenango, y forma parte de la Reserva de Biosfera Transfronteriza Trifinio Fraternidad, una de las tres reservas de biosfera que existen en El Salvador. En el territorio transfronterizo (Trifinio) y en el marco del Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) de la UNESCO, el Parque comparte vínculos sociales y ambientales con Guatemala y Honduras. Debido al diverso ecosistema en que se encuentra inmerso el Parque, este cumple con tres funciones esenciales: (1) Conservación de los recursos y aprovechamiento sostenible, (2) Desarrollo económico y humano (3) Apoyo logístico a la investigación científica en los territorios de biosfera.

Alex y sus socios buscan generar ingresos fomentando la educación ambiental entre los y las turistas o visitantes. Estos provienen, en su mayoría, de municipios cercanos potenciando así el turismo nacional y, también, una proporción creciente es representada por turistas extranjeros/as. A través de las actividades de guías, estos jóvenes brindan información a los y las visitantes sobre la importancia de una reserva de biosfera para la soberanía alimentaria de la población local y la importancia de realizar actividades productivas en concordancia con la conservación de los recursos naturales.

El modelo de negocio turístico de Xtreme Park incluye el fomento de prácticas ecológicas como, por ejemplo, el uso de materia prima biodegradable para el deporte extremo paintball. Asimismo, en alianza con otros emprendedores locales, promueven el desarrollo de servicios conexos al turismo como alimentación y transporte. De esta manera, es la comunidad la que también recibe los beneficios de fomentar la actividad turística sin generar un impacto negativo en el territorio de la Reserva y contribuyendo a un esfuerzo integral para la generación de ingresos.

“Trifinio es el pulmón del Triangulo norte, ahora es cuando más juntos debemos permanecer para buscar estrategias de innovación que ayuden a solventar problemáticas y generen un impacto positivo en aspectos socioeconómicos y ambientales”.

COVID19: soluciones e impacto en la actividad turística y el empleo de jóvenes rurales.

Desde el cierre de fronteras decretado en El Salvador, la economía de las familias del Municipio La Palma se ha visto paralizada; comedores, mercados de abasto y la mayoría de los servicios están limitados en su funcionamiento. Emprendedores y emprendedoras turísticos no han generado ingresos y las perspectivas de una reactivación en los próximos meses no parece ser real.

Para Alex la pérdida de ingresos exige buscar soluciones. Una de ellas es fortalecer sus estrategias de mercadeo para: (i) mantener el contacto con los clientes; (ii) desarrollar campañas de redes sociales con recorridos virtuales; (iii) realizar visitas guiadas en transmisiones en vivo. Con estas acciones los jóvenes emprendedores buscan, además de fidelizar a sus clientes, ampliar su servicios a través el uso de tecnología de la comunicación.

Otra solución que han podido identificar es la diversificación en el uso del espacio; el parque tiene las dimensiones e infraestructura para crear un centro de acopio de recolección de víveres, intercambio de semillas y junto a otros productos de primera necesidad que potencien la seguridad alimentaria en el territorio.

Aún no hay medidas de apoyo a los emprendedores turísticos. La Oficina Centro de Atención al Turista del Ministerio Turismo, señala la posibilidad de que el Estado implemente un bono en ayuda a la actividad turística. Por otro lado, el acceso a financiamiento rural para emprendedores, como Alex y sus socios, está condicionado por la exigencia de garantías que se convierten en barreras para las juventudes rurales emprendedores.

La falta de liquidez en la actividad económicas en el territorio no es la única amenaza en la actualidad, ya que se han identificado riesgos para la Reserva, afectando su condición de principal activo natural y turístico del territorio; la baja actividad y el tránsito de personas en el lugar han abierto espacio para que la barrera agrícola se aproxime a la Reserva junto a la tala indiscriminada de árboles y la cacería clandestina de especies protegidas, como pumas y venados.

Alex, Yonathan y Eliseo socios de Xtreme Park comprenden que su capacidad de resiliencia depende de cómo se adaptan a las nuevas condiciones; hoy en día exploran soluciones vinculadas a la tecnología para ofrecer y diversificar sus opciones de servicios. Sin embargo, su principal objetivo es mantener la conservación y protección del principal activo ambiental, social y económico del territorio: la Reserva de Biosfera Trifinio.

Cuéntale a tus amigas y amigos sobre Emprendimientos verdes: resiliencia ante la pandemia en reservas de biosfera

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn

República Dominicana

→ Contexto país

Costa Rica

El Sistema Nacional de Juventud en Costa Rica, creado por la Ley General de la Persona Joven, se define como el conjunto de instituciones públicas y privadas, ONGs y entidades civiles cuyo objetivo sea propiciar el cumplimiento de los derechos de las personas jóvenes.

Se compone por:

  • Viceministerio de Juventud
  • Consejo Nacional de la Política Pública de la Persona Joven
  • Comités Cantonales de la Persona Joven
  • Red Nacional Consultiva de la Persona Joven

 

 

 

→ Contexto país

Honduras

En el año 2007 se puso en marcha el proceso de construcción de la Política Nacional de Juventud, donde el Instituto Nacional de la Juventud coordinó  7 instancias de diálogo inter-generacionales con jóvenes a nivel nacional. Con los insumos recabados en los encuentros, se llevó a cabo un diálogo nacional de jóvenes con los diversos sectores de gobierno, para poder definir los contenidos definitivos de la Política Nacional de Juventud.

→ Contexto país

El Salvador

En el año 2012 entró en vigencia la Ley General de la Juventud, la cual busca, entre sus diversos objetivos:

  • Garantizar los derechos fundamentales de la población joven, así como promover el cumplimiento de sus deberes en el
    marco del respeto a su especificidad
  • Favorecer la participación política, social, cultural y económica de la población joven en condiciones de equidad y solidaridad
  • Garantizar la existencia de una institucionalidad pública que elabore e implemente de forma participativa, políticas públicas dirigidas a la población joven para lograr su desarrollo integral.

 

Instituto Nacional de la Juventud (INJUVE) es una institución descentralizada de la Presidencia de la República, a la cual le corresponde formular, dirigir, ejecutar y vigilar el cumplimiento de la Política Nacional de Juventud y de las políticas sectoriales, permitiendo incorporar plenamente a los jóvenes en el desarrollo del país.

→ Contexto país

Guatemala

Guatemala cuenta con una Política Nacional de Juventud 2012-2020, aprobada en 2012, mediante Acuerdo Gubernativo, y aún no cuenta con una Ley Nacional de Juventud, lo que le daría mayor estabilidad y fortaleza a las políticas públicas en la materia. Asimismo, cuenta con un organismo encargado de impulsar y velar por el cumplimiento e implementación de la política nacional de juventud, el Consejo Nacional de la Juventud (CONJUVE).

→ Contexto país