La iniciativa es impulsada por el Injuve con el apoyo de otras instituciones estatales y de organizaciones de la sociedad civil para el desarrollo social y económico de este sector rural.
Los jóvenes salvadoreños de áreas rurales tendrán más oportunidades de desarrollo en áreas como la agricultura y educación, así lo acordaron instituciones de Gobierno y la sociedad civil tras la creación de la Mesa Nacional de Juventud Rural.
La iniciativa es impulsada por el Instituto Nacional de la Juventud, (Injuve) en coordinación con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), el Ministerio de Gobernación y Desarrollo Territorial (Migobdt) y el Banco de Fomento Agropecuario (BFA), así como Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) y otros actores sociales que trabajan por la juventud.
El Injuve detalló que el nuevo ente tiene entre sus propósitos ser un actor social y una plataforma de participación e incidencia para la juventud rural del país; a través del cual las instituciones involucradas, puedan implementar acciones en beneficio de la población rural joven, de manera articulada y a través del diálogo directo.
Además, se plantea dar cumplimiento a las siete Políticas Sectoriales de Juventud, contenidas en la Ley General de juventud, en el marco de la estrategia quinquenal Gobierno Joven, la cual asociada al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030, de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
La directora del Injuve, Zaira Pineda, dijo que el proyecto pretende ayudar a jóvenes del área rural para su desarrollo integral, así como a sus comunidades. «Sabemos que estos sectores fueron abandonados por gobiernos anteriores y ahora por mandato del presidente Nayib Bukele estamos articulando esfuerzos para su beneficio», agregó la funcionaria.
La directora también hizo un llamado a otras instituciones para que se sumen al esfuerzo. «Hacemos la invitación a todas las instituciones que quieran trabajar por la juventud salvadoreña a que se sumen a este esfuerzo sobre el que hemos firmado una carta de entendimiento», afirmó.

A la mesa fueron invitados jóvenes líderes del país como Rosa Girón, del área rural de Ahuachapán, quien encabeza la asociación Jóvenes Meraki que trabaja en temas de agricultura y alimentación y agrupa a unos 130 voluntarios del departamento occidental. Ella también es parte del Comité Gestor de Paisajes de Ahuachapán.
«Creo que (la creación de la mesa nacional) me brinda satisfacción porque ha sido escuchada por fin la voz de los jóvenes rurales, me da esperanza porque se nos va a tomar en cuenta, se nos dará protagonismo y seremos parte del desarrollo», afirmó la joven.
Luego de la creación de la Mesa Nacional de Juventud Rural se llevó a cabo el Taller Nacional de Socialización «Propuesta de Estrategia Regional de Juventudes Rurales del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) 2022-2030».
FUENTE: diarioelsalvador.com