SÍGUENOS EN

Portada » Avanza diagnóstico Juventudes rurales en Panamá: jóvenes revelan aspiraciones y desafíos para su inclusión social

Avanza diagnóstico Juventudes rurales en Panamá: jóvenes revelan aspiraciones y desafíos para su inclusión social

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Durante este año 2021, el Proyecto Jóvenes Protagonistas del Desarrollo Rural Territorial en la Región SICA realizó diversas acciones territoriales en Panamá con el fin de levantar datos para avanzar en la implementación del Plan de Acción Regional para la Juventud Rural a nivel país.

El proyecto, implementado por la Corporación PROCASUR, la Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano (SECAC), con el apoyo financiero del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) en coordinación con el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), realizó en mayo de 2021 un estudio exploratorio sobre la situación económica y social de las juventudes rurales en Panamá. 

El estudio, que contó con la participación de 215 personas jóvenes, en 11 provincias del país, con paridad de género, identificó sus principales aspiraciones, niveles de participación en organizaciones de productores de agricultura familiar, acceso a tierra y activos productivos, así como, los desafíos territoriales de inclusión productiva en los sistemas agroalimentarios del país.

Parte de los resultados obtenidos de este proceso diagnóstico, mostraron que más de la mitad de las personas encuestadas manifiesta realizar alguna actividad de generación de ingresos, la mayoría a través de una actividad por cuenta propia vinculada a la actividad silvoagropecuaria que llevan a cabo en el mismo municipio donde viven. También, dan cuenta de un entorno familiar fuertemente vinculado al trabajo agrícola, tanto para consumo como para la venta.

Estos factores identificados en el proceso diagnóstico evidencian la motivación y las condiciones que posibilitan la creación de una estrategia de trabajo en red en temas de interés compartidos, como lo son: la producción a pequeña escala en sectores como silvicultura, apicultura, caficultura y granos básicos; también se destacan las buenas prácticas de gestión lideradas por jóvenes rurales en organizaciones de base y el interés que tienen las personas jóvenes en fortalecer capacidades y conocimientos técnicos sobre tecnología de la información y prácticas en sostenibilidad ambiental, vinculadas al turismo y la agregación de valor.

Un aspecto relevante es que los participantes demostraron interés por participar de los grupos focales y afirmaron que es importante para ellos ser tomados en cuenta.


«Quiero darle las gracias al MIDA y a PROCASUR por darnos la oportunidad a los jóvenes de poder expresarnos y dar una opinión (…) considero que uno de los principales cambios que debería haber en un futuro sería el relevo generacional, en el cual, nosotros los jóvenes tenemos que comprometernos también a un mayor cambio y renovar los procesos dentro de las instituciones agropecuarias»

— Giovanny Guitérrez, joven rural, distrito Tocumen

Cuéntale a tus amigas y amigos sobre Avanza diagnóstico Juventudes rurales en Panamá: jóvenes revelan aspiraciones y desafíos para su inclusión social

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn

República Dominicana

→ Contexto país

Costa Rica

El Sistema Nacional de Juventud en Costa Rica, creado por la Ley General de la Persona Joven, se define como el conjunto de instituciones públicas y privadas, ONGs y entidades civiles cuyo objetivo sea propiciar el cumplimiento de los derechos de las personas jóvenes.

Se compone por:

  • Viceministerio de Juventud
  • Consejo Nacional de la Política Pública de la Persona Joven
  • Comités Cantonales de la Persona Joven
  • Red Nacional Consultiva de la Persona Joven

 

 

 

→ Contexto país

Honduras

En el año 2007 se puso en marcha el proceso de construcción de la Política Nacional de Juventud, donde el Instituto Nacional de la Juventud coordinó  7 instancias de diálogo inter-generacionales con jóvenes a nivel nacional. Con los insumos recabados en los encuentros, se llevó a cabo un diálogo nacional de jóvenes con los diversos sectores de gobierno, para poder definir los contenidos definitivos de la Política Nacional de Juventud.

→ Contexto país

El Salvador

En el año 2012 entró en vigencia la Ley General de la Juventud, la cual busca, entre sus diversos objetivos:

  • Garantizar los derechos fundamentales de la población joven, así como promover el cumplimiento de sus deberes en el
    marco del respeto a su especificidad
  • Favorecer la participación política, social, cultural y económica de la población joven en condiciones de equidad y solidaridad
  • Garantizar la existencia de una institucionalidad pública que elabore e implemente de forma participativa, políticas públicas dirigidas a la población joven para lograr su desarrollo integral.

 

Instituto Nacional de la Juventud (INJUVE) es una institución descentralizada de la Presidencia de la República, a la cual le corresponde formular, dirigir, ejecutar y vigilar el cumplimiento de la Política Nacional de Juventud y de las políticas sectoriales, permitiendo incorporar plenamente a los jóvenes en el desarrollo del país.

→ Contexto país

Guatemala

Guatemala cuenta con una Política Nacional de Juventud 2012-2020, aprobada en 2012, mediante Acuerdo Gubernativo, y aún no cuenta con una Ley Nacional de Juventud, lo que le daría mayor estabilidad y fortaleza a las políticas públicas en la materia. Asimismo, cuenta con un organismo encargado de impulsar y velar por el cumplimiento e implementación de la política nacional de juventud, el Consejo Nacional de la Juventud (CONJUVE).

→ Contexto país